D. Miguel ángel casañ

El artista detrás de la Cofradía

Queremos rendir homenaje a una figura esencial en nuestra historia: D. Miguel Ángel Casañ, el artista que dio vida a nuestro Trono Anda, Imagen Titular de nuestra Hermandad.

Retrato Miguel Ángel Casany

Biografía de Miguel Ángel Casañ

Miguel Ángel Casañ nació en Valencia en 1927 y desde joven mostró una gran pasión por el arte. Estudió en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de San Carlos, donde recibió una sólida formación académica en escultura. Su talento no pasó desapercibido: ganó por oposición una beca de la Diputación Provincial de Valencia para ampliar estudios en Madrid.

Allí ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, uno de los centros artísticos más importantes de España. Esta etapa fue fundamental para su desarrollo, ya que le permitió perfeccionar su técnica y profundizar en el arte clásico y religioso. Tras finalizar sus estudios, decidió dedicarse también a la enseñanza, compartiendo su conocimiento con nuevas generaciones de artistas.
Casañ ejerció como profesor de Modelado y Vaciado en Santa Cruz de Tenerife, donde creó algunas de sus primeras obras maestras. En 1971 se trasladó a Murcia, y años después regresó a Valencia, su ciudad de origen. Allí instaló su taller en la Plaza de Nápoles y Sicilia, un espacio dinámico y artesanal en el que trabajaban tallistas, ebanistas, doradores y pintores especializados en policromía.

Este taller se convirtió en un centro de creación importante, donde se combinaban tradición y oficio. En sus últimos años, se estableció en Torrente, donde continuó trabajando activamente, dejando un legado duradero en el arte escultórico religioso del siglo XX.

Su legado artístico

La obra de Miguel Ángel Casañ se extiende por varias regiones de España, especialmente en lugares donde vivió: las Islas Canarias, Murcia y la Comunidad Valenciana. Su estilo combina el rigor académico con una profunda sensibilidad religiosa. Entre sus trabajos más importantes destacan:

Tallas de bulto redondo

Grupos escultóricos

retablos

Bajorrelieves y altorrelieves

Retratos realistas y expresivos

Es especialmente conocido por sus imágenes religiosas para la Semana Santa, que combinan belleza estética y profundo mensaje espiritual.

Obras destacadas en Gandía

El Cristo de las Angustias (1954)

Santa Faz - Miguel Ángel Casañ

El Descendimiento (1954)

La Santa Faz (1955)

Un legado que trasciende fronteras

Monumento a los Héroes de Cavite

Cartagena (1982)

Monumento al Obispo Frutos

Murcia (1985)

Paso de la Piedad

Torrevieja (1988)

Paso de la Virgen de la Esperanza

Torrevieja (1986)

Directiva Hermandad Descendimiento con Miguel Ángel Casañ

La ciudad no olvida a su escultor

En reconocimiento a su trayectoria, se organizó una exposición homenaje a Miguel Ángel Casañ en la Casa de Cultura Marqués de González de Quirós de Gandía. El evento tuvo lugar del 30 de octubre al 18 de noviembre de 2015.

La exposición celebró su labor como escultor y pintor, destacando especialmente sus imágenes para la Semana Santa, muchas de las cuales aún procesionan en distintas hermandades de Gandía.

La Hermandad del Descendimiento no quiso faltar a este homenaje, ya que Casañ fue el autor del paso que representa uno de los momentos más solemnes de la Semana Santa gandiense.

Miguel Ángel Casañ sigue siendo una figura clave en el arte religioso del siglo XX en el Levante español. Su obra combina técnica, devoción y belleza, y continúa inspirando a artistas, cofrades y amantes del arte.