Hermandad del descendimiento
El Trono Anda del Descendimiento
Uno de los grupos escultóricos más emblemáticos de la Semana Santa Gandiense
Historia y autoría
El paso de El Descendimiento es uno de los más imponentes de la Semana Santa Gandiense. Fue realizado en 1954 por Miguel Ángel Casañ, dentro de la tradición barroca.
La obra bebe de referentes mayores, con clara inspiración en el lienzo de Rubens de la catedral de Amberes y ecos del dramatismo de Gregorio Fernández y Rembrandt.
El grupo escultórico
Composición
Conjunto de siete figuras de talla policromada de alta perfección técnica y expresiva.
Ejes visuales
Predomina la diagonal barroca que enlaza a Nicodemo con Jesús y María de Cleofás, y dos líneas cruzadas que sitúan a María y Juan en una, y a José de Arimatea y María Magdalena en la otra.
Inspiración
Dialoga con el Descendimiento de Gregorio Fernández y el lienzo de Rubens en Amberes, con referencias al lenguaje expresivo de Rembrandt.

Un Legado Histórico
El dramático episodio del Descendimiento aparece en los evangelios sinópticos y en San Juan (Mt 27, 57–61; Mc 15, 42–47; Lc 23, 50–55; Jn 19, 38–42) y deja huella desde el arte bizantino hasta el Barroco.
En el Renacimiento destacan obras como las de Damián Forment (catedral de Huesca) y Felipe Vigarny (trasaltar de Burgos), antecedentes del realismo y elocuencia escenográfica que cristalizan en el Barroco.
El trono anda
Completa el paso de El Descendimiento gandiense el trono-anda de madera dorada que hicieron artesanos locales y de la comarca en 1954, con decoración floral y cuatro cartelas con motivos de la Pasión. Las restauraciones llevadas a cabo en años pasados en el grupo escultórico y en la propia anda, han hecho recuperar con más fuerza el hondo mensaje de este paso, cuyo simbolismo se resume claramente en su emblema.
Emblema y Significado
La cruz que preside el conjunto.
La escalera apoyada para el descenso.
La lanza del Longinos
La caña con la esponja empapada en vinagre
La corona de espinas que circunda el conjunto.

Autor:
Asunción Alejos Morán · Universidad de Valencia